0
SOBERANÍA Y LIBERTAD

SOBERANÍA Y LIBERTAD

 

27,00 €
IVE incluído
Editorial:
EDITORIAL COMARES
Ano de edición:
2013
Materia
Historia e filosofía do dereito
ISBN:
978-84-9045-017-8
Páxinas:
352
Encadernación:
Cartoné
Colección:
< Xenérica >
27,00 €
IVE incluído
Engadir a favoritos

El concepto de soberanía siempre ha sido un concepto controvertido tanto para el Derecho como para la ciencia política. Toda sociedad organizada requiere para su supervivencia de la existencia de un poder social que garantice un orden y su dinámica de funcionamiento. Tratándose de sociedades estatalmente organizadas, el poder de la nación se encarna en el Estado, como entidad que personifica a dicha nación. El Estado es el titular de la personalidad de la nación y el titular propio de la potestad nacional. En el enfoque clásico, la potestad del Estado constituye una potestad que sería un rasgo caracterizador del mismo. Esa potestad suele designarse con la expresión «soberanía» estatal, la cual más que una potestad sería, así, una cualidad. En esa lógica discursiva, la soberanía expresa el carácter supremo de un poder; un poder que no está subordinado otro, ni situado simétricamente en concurrencia con él. El Estado soberano ejerce un poder de dominación en el espacio político definido en un doble sentido: en el interior de su territorio (soberanía interna donde se sitúa como poder supremo frente a otros poderes sociales subordinados) y en el exterior (soberanía externa en el marco de las relaciones internacionales entre Estados pretendidamente soberanos, que postulan su independencia en relación a los demás Estados).
Los Estados ejercen una potestad suprema, en el sentido de que su potestad se encuentra libre de toda sujeción o limitación respecto a una potestad exterior y son formalmente iguales los unos a los otros. La soberanía externa adquiere una significación negativa, mientras que la soberanía interna tendría una significación más positiva, pues comporta un poder de dominación que se ejerce sobre los individuos y grupos sociales, los cuales solo pueden ostentar un poder inferior o subordinado al que detenta el Estado. No obstante, esas dos facetas de la soberanía son dos caras de una misma medalla, toda vez que ambas se reducen, básicamente, a esa concepción única de ostentación de un poder que postula su dominio, independencia y no subordinación respecto a los demás poderes sociales, más o menos organizados. Esa no subordinación se predica de todo poder ajeno, interno o externo.
Conforme a la doctrina tradicional, el elemento distintivo principal del Estado es precisamente su soberanía, la cual aparece a modo de una condición esencial del Estado moderno. La soberanía no pertenece a las categorías absolutas, sino a las categorías históricas, pues se ha ido construyendo por la concatenación de diversos factores determinantes. Y en estas coordenadas histórico-críticas, la soberanía ha sido en su origen histórico «una concepción de índole política, que sólo más tarde se ha condensado en una de índole jurídica» . De ahí su intrínseca historicidad. La noción de soberanía aparece diferenciada de la potestad estatal. Ésta se resuelve en poderes efectivos, en derechos y facultades activas de dominación, con un contenido fundamentalmente positivo. Por el contrario, en esa estricta idea la soberanía adquiere una dimensión negativa, de manera que el término soberanía, considerado en sí mismo, no revelaría en nada la consistencia misma de la potestad que es soberana. En su originaria significación histórica, la soberanía no es un carácter de la potestad del Estado, y no se confunde con esta última . La evolución histórica de la soberanía pone de relieve que ésta significó la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder. Poder soberano de un Estado equivale a afirmar que no reconoce ningún otro superior a sí; tratándose de un poder supremo e independiente.

Artículos relacionados

  • LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS
    LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS
    CREGO, JORGE / PEREIRA SAEZ, CAROLINA
    El discurso sobre los nuevos derechos humanos se ha asentado como un elemento característico de la práctica política y jurídica contemporánea. Son muy diversos los colectivos que presentan sus reivindicaciones políticas con el lenguaje de los derechos humanos con la finalidad de incrementar el apoyo a dichas reivindicaciones y de dotar a dichas reivindicaciones de la protección...

    36,00 €

  • EL PORVENIR DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD
    EL PORVENIR DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD
    CALAMANDREI, PIERO
    Es cierto que solo una democracia social puede decirse verdadera democracia, porque solo en ella los derechos de libertad son efectivamente disfrutados por todos los ciudadanos, sin que la diversidad de condición económica se traduzca en desigualdad política y reduzca los derechos de libertad a ser, de hecho, un privilegio de los ricos. Democracia social es, pues, aquella en la...

    12,00 €

  • DERECHO Y MORAL
    DERECHO Y MORAL
    La tesis de la separación de derecho y moral es un corolario del liberalismo político. El derecho y el Estado no encarnan valores morales ni tienen el cometido de afirmar, sostener o reforzar la (o una determinada) moral o una cierta cultura, religión o ideología, ni siquiera de tipo laico o civil. Por eso no deben inmiscuirse en la vida moral y privada de los ciudadanos, defen...

    12,00 €

  • ORDENAR EL MUNDO
    ORDENAR EL MUNDO
    PIRIE, FERNANDA
    A lo largo de la historia los gobernantes han utilizado las leyes para imponer el orden. Pero las leyes no eran simplemente instrumentos de poder y control social: también ofrecieron a la gente común una forma de expresar sus diversas visiones para un mundo mejor.Casi todas las leyes que ahora se aplican en todo el mundo se basan en los sistemas desarrollados en Europa en los s...

    24,90 €

  • EL LIBRO DE LA LEY
    EL LIBRO DE LA LEY
    AUTORES VARIOS
    Un recorrido sencillo y ameno por las leyes y la jurisprudencia, así como los códigos religiosos, morales y políticos que han configurado el mundo en que vivimos.¿Por qué necesitamos leyes? ¿Qué derechos están protegidos por la ley? ¿Cuándo se usaron las pruebas forenses por primera vez en un tribunal? Este libro responde a estas y a otras muchas cuestiones, explorando y explic...

    31,50 €

  • LA REFORMA PENITENCIARIA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
    LA REFORMA PENITENCIARIA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
    RAMOS VÁZQUEZ, ISABEL
    La consolidación de la pena privativa de libertad como pena típica de las sociedades contemporáneas, y la reforma penitenciaria por la que esta nueva penalidad se fue imponiendo en los ordenamientos jurídicos de los nuevos Estados de Derecho, fue probablemente uno de los proyectos más apasionados, esperanzadores y humanitarios de los que se acometieron a comienzos de la Edad Co...

    39,52 €